Opinión – 17 de abril de 2012
“Mis primeras reflexiones a 24 horas de haberse hecho el anuncio de expropiación del 51% de las acciones de Repsol.”
Expropiación de YPF: Algunas reflexiones, un día después.
1.- Deseo ratificar mis dichos de ayer apenas conocí la medida. Mi respaldo fue inmediato. Hice del asunto una de mis banderas de lucha por muchos años y aunque ayer todavía no conocía con precisión los detalles de la propuesta del oficialismo asumí el desafío. No pretendo reivindicar mi derecho a la infalibilidad, que por cierto sería ridículo. Sí reivindicar mi derecho al entusiasmo. El primer eslabón energético para los pueblos es el entusiasmo, la alegría, el sentirse bien y estar preparado para el desafío. Terminar con la resignación, el no se puede, el conservadurismo es algo que para mi, que soy socialista, resulta excelente.
2.- Se abrió un debate a gran escala sobre la situación energética en la Argentina. Los actores involucrados en el asunto, los diversos intereses, las miradas ideológicas y políticas, participan por radio, televisión, los diarios, las redes, generando un clima de confrontación de ideas que en algún momento dejará una síntesis. Esto hace a la vida democrática.
3.- Naturalmente que la discusión debió haber precedido a la toma de decisiones. Sin embargo estamos hablando “sólo sobre un paso que está dando el Estado Nacional en torno a recuperar la dirección gerencial de la empresa petrolera YPF”, cuya participación en el mercado ronda el 40%. Hablamos apenas de una porción del todo. Quiere decir que el debate no se cierra con esta resolución.
4.- El pasado tendrá un lugar importante en este nuevo proceso.
Por un lado porque siendo breve el período que separa resoluciones tan contradictorias como privatizar-extranjerizar contra estatizar-nacionalizar y siendo que el justicialismo acapara los dos períodos; son –en gran medida- los mismos actores los que toman dichas resoluciones. Esto genera desconfianza en buena parte de la militancia que viene luchando por el dominio soberano de los recursos naturales desde hace décadas.
Por otro lado, todo el proceso de privatización fue atravesado por la corrupción. Rondan preguntas ¿No será este un nuevo acto de corrupción? ¿No están improvisando esta medida acorralados por el fabuloso déficit en la balanza comercial, para que luego siga todo igual? ¿Hacen acaso alguna autocrítica para que les podamos creer? ¿No está demasiado presente el personal del menemismo que ayudó a destruir el Estado? ¿Tienen un plan energético estratégico?
Entiendo que la memoria, la verdad y la justicia, con todas sus limitaciones, debe estar presente en esta etapa. Por lo que creo que toda acción que ponga blanco sobre negro el papel que jugó cada personaje en esta historia, que traiga a colación los fondos fugados desde Santa Cruz por la administración K, que aporte documentación sobre el desmantelamiento y la entrega de YPF, que denuncia judicialmente a quienes corresponda y que políticamente ponga algo de luz sobre 20 años de política energética vergonzosa, bochornosa y fracasada, me parece excelente.
5.- A diferencia de la Justicia que sólo actúa sobre hechos consumados, la política actúa sobre hechos por venir. Mi entusiasmo no surge de haber recobrado confianza en dirigentes en los que nunca creí. Deviene del tiempo histórico que estamos viviendo, con la irrupción de nuevas generaciones y las enormes posibilidades de cambio que se abren en un futuro no tan lejano. Las circunstancias van imponiendo medidas de liberación nacional. Todavía tibias. Es más, diría que el PJ responsable de 10 años de decadencia, corrupción y entrega en los 90’, en los últimos 10 años de gobierno, todavía no reparó ni los daños causados ni el patrimonio entregado. Sin embargo la tendencia a ganar soberanía se afianza. Y ser soberanos es la precondición para definir cómo se va a organizar la Argentina en los próximos 30 años. En este escenario comienzan a iluminar los primeros rayos de un nuevo escenario deseable.
6.- La coyuntura será el peor momento.
Nuestro país pasó de tener un saldo favorable en la balanza energética de 1.500 millones de dólares en 2010 a otra deficitaria de 3.700 en 2011. Más de 5.000 MD es la diferencia. En 2011 se importaron combustibles por algo más de 9.000 MD y en 2012 los especialistas calculan que la cifra puede llegar a 12.000 MD.
La producción de petróleo disminuye desde 1999 y la de gas desde el 2004. Las reservas se caen por falta de inversión. Y desde 2002 el consumo no deja de crecer. Se derrumba la oferta nacional de combustibles y se eleva la demanda. El equilibrio viene de la importación. En el marco del proceso que se está viviendo es insostenible.
Las empresas del sector no son filantrópicas. Son multinacionales que participan en uno de los negocios más rentables. Las ganancias las remitieron en forma de dividendos a los accionistas y la gran inversión la hicieron fuera del país. Su queja es que los precios internos no los estimulaba. Presionaban por aumentos. Pulsearon con el gobierno y lograron algunas subas en los combustibles. Pero volvieron al sistema insustentable. Su efecto negativo sobre la economía se manifiesta de muchas formas: desde el faltante de dólares hasta el faltante de energía en los momentos de mayor demanda. Si el país quiere seguir creciendo así no va más. Algún fusible debía saltar, fue YPF. Bien. Pero atención, dos terceras partes de la producción esta en manos de las empresas que nos trajeron hasta aquí.
Si el Estado va a capitalizar YPF tendrá que desarrollar un plan de inversiones. Al mismo tiempo tendrá que ir pagando la expropiación. ¿Hay plata para hacer las dos cosas? Según Jorge Lapeña, YPF debería invertir entre 4 y 5.000 MD para crecer como empresa y apenas gana 1.200 MD al año. Sin embargo existen múltiples ingenierías financieras con las que cubrir la diferencia. El asunto es que el gobierno deberá tener un plan claro para la 1º etapa donde se juega la suerte de esta movida. ¿Lo tiene? Por lo que se deja traslucir, carece del mismo y eso es muy peligroso. Pero hay experiencia local e internacional con la que nutrirse al respecto. Idoneidad, responsabilidad, honestidad, inteligencia, creatividad son condiciones inexcusables de la dirección de la nueva empresa. ¿De Vido está dotado de esas virtudes? Ni por asomo. Ocurre que está ocupando un sillón como interventor y esperemos que su estadía se limite a encontrar las personas indicadas para conformar lo que se dio en llamar una gestión profesionalizada. Más allá de que el término no parece el más apropiado entendemos qué se quiere decir.
Muchos analistas dicen que la producción en el corto plazo no dejará de caer y que eso agudizará los problemas. Es probable. Pero no inhibe la medida dado que con Repsol esto ocurriría de manera inevitable y encima tampoco habría un horizonte alentador.
Sabemos de cuantiosas reservas de shale gas. Los yacimientos de Vaca Muerta fueron dados a conocer el año pasado. Somos la tercera reserva del mundo detectada detrás de China y EEUU. Pero, aunque la tecnología permite su extracción, su costo es mucho más elevado que en la explotación tradicional y el tiempo requerido para que dé sus frutos, es de varios años.
Enarsa es una de las vergüenzas nacionales. Nació con la pretensión de cubrir la ausencia de una verdadera empresa nacional de energía. Sus facultades fueron extendidas al Mar Argentino. Pero hasta aquí no fue otra cosa que una oficina con grandes gastos encargada de importar petróleo y gas. De manera que en nada ayudó a resolver el problema hoy planteado y nada indica que vaya a aportar algo en el corto plazo. Distinta es la perspectiva si se inserta en el ya mencionado Plan Energético Estratégico.
El autoabastecimiento razonable no aparece en el corto plazo y allí se encuentra el talón de Aquiles del modelo de “estímulo improvisado del consumo” como fórmula para el “crecimiento con inclusión social”.
Será necesario sobrellevar el corto plazo, quizás tomando un conjunto importante de medidas que sobrepasan con creces el importante paso ya señalado.
7.- Una de las inconsistencias del modelo es la falta de correspondencia en la generación de energía con el crecimiento desenfrenado del consumo. Uno de los motores de la economía fue la producción de automóviles para el traslado familiar o individual. Pasamos del peor momento en 2002 donde se produjeron alrededor de 150.000 unidades a 730.000 en 2010 y 840.000 en 2011. Si se hubiera invertido en la industria ferroviaria mejorando los servicios urbanos, interurbanos y de cargas, sumando a esto un plan de transporte en colectivos y ómnibus eficiente, podríamos pensar en un menor consumo de combustibles. Ahora resulta de difícil aplicación en el corto plazo porque tendría repercusiones en cadena frenando de manera inconveniente la economía. No obstante el lanzamiento de estas medidas ayudaría a crear un mejor horizonte para la solución de nuestra crisis energética.
8.- Falta capacidad para industrializar la materia prima. Habría que poner en pie una nueva refinería.
9.- El petróleo es nuestro soporte principal ocupando el 85% de la matriz energética. Se hace necesaria la creación de una oficina nacional de impulso y desarrollo de energías renovables. Además debería educarse a la población en torno a los modos eficientes de ahorrar energía, en el hogar, la industria y el transporte.
En fin, estos son algunos elementos que quiero hacerles llegar para que nosotros mismos nos vayamos involucrando en un debate en el que lo mejor, esta por llegar.
Mario Mazzitelli
Secretario General del Partido Socialista Auténtico (Argentino)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario